Consejos de Voluntariado para la Fase 3

Consejos de Voluntariado para la Fase 3

Gracias por quedarte en casa durante el estado de alarma en España y tomar responsabilidad de la situación ocasionada por el Covid-19. 

Afortunadamente en el momento de escribir este artículo, todo el territorio Español se encuentra en proceso de desescalada del desconfinamiento. 

Muchas regiones han pasado a partir del lunes 8 de junio a la fase 3 pero tanto si tu región se encuentra aún en fase 1 como en fase 2, esperamos aportar información útil sobre el protocolo de voluntariado de aquí en adelante. 

Qué acciones voluntarias han tomado otros países

Teniendo en cuenta de que en otros países del mundo se han adoptado medidas de voluntariado diferentes y similares a España, queremos reflejar algunas que se han llevado a cabo en Italia, Reino Unido o en China. 

En Italia las asociaciones voluntarias han prestado servicios de comedores manteniendo la distancia de seguridad de un metro. Este servicio ha sido coordinado por los Servicios Sociales del municipio. 

En caso de necesidad básica o fuerza mayor, se ha permitido el desplazamiento de personas voluntarias entre localidades vecinas para ayudar a ancianos o discapacitados a cubrir sus necesidades. Se les ha entregado medicamentos, ayudado en la gestión de documentos o con el pago de facturas. En una situación normal esta ayuda es prestada por los Servicios Sociales del municipio. 

En Inglaterra han pedido personas voluntarias para ayudar a aquellos que no pueden moverse de casa. Además se ha podido ayudar del voluntariado entregando comida, ayudando a personas con necesidades médicas especiales, ofreciendo ayuda en los bancos de alimentos, en servicios para personas sin hogar o en lugares para donar sangre. 

Incluso algunas comunidades locales han ayudado a hacer sentir mejor a las personas con llamadas telefónicas de apoyo psicológico. De esta forma se les ofrecía compañía a distancia y preguntaban por el estado anímico de las personas vulnerables. 

Protocolos de actuación para acciones de voluntariado

La colaboración que pueda prestar el personal voluntario es vital

Queremos hacer hincapié en las medidas de actuación y procesos organizativos para las organizaciones voluntarias. Así como transmitir seguridad y tranquilidad al personal voluntario. La colaboración que pueda prestar el personal voluntario es vital para cubrir las nuevas necesidades sociales surgidas tras la pandemia.  

Es necesario que dichas organizaciones cuenten con experiencia previa organizando iniciativas, pues esto les permite basarse en las actuaciones realizadas anteriormente. Invitamos a las organizaciones voluntarias a adaptar los procesos siguiendo las medidas indicadas a continuación y establecidas por el Gobierno y las comunidades autónomas. 

Hemos recopilado las siguientes medidas que garantizan una seguridad e higiene mínima para las acciones de voluntariado: 

Medidas de higiene general para trabajadores y personal voluntario 

  1. Usa una mascarilla homologada que cubra nariz y boca desde la llegada a la sede voluntaria hasta finalizar el voluntariado.
  2. No se permitirá la realización del voluntariado sin llevar una mascarilla.
  3. Evita tocarte los ojos, nariz y boca.
  4. Si tienes que toser, usa pañuelos desechables o tose con el codo flexionado.
  5. Evita saludos, besos o contacto personal. 
  6. Lávate las manos con agua y jabón y/o gel hidroalcohólico antes, durante y después del voluntariado. 

Medidas de seguridad general para trabajadores y personal voluntario 

  1. Respeta el protocolo de actuación y sigue las directrices de la organización voluntaria en cada una de las fases. 
  2. Mantén la distancia de seguridad de dos metros. 
  3. Cuantas menos personas, mejor: En la fase 1 se permite hacer voluntariado con un grupo de hasta 10 personas. En la fase 2 se permiten un grupo de hasta 15 personas. En la fase 3 el máximo es de 20 personas. 
  4. Entradas escaladas de los voluntarios en la sede de la asociación, sin coincidir más de 10, 15 ó 20 personas (depende de si tu región se encuentra en fase 1, 2 ó 3) durante la colaboración voluntaria.  
  5. No realices voluntariado con síntomas compatibles con COVID-19. Si tuvieras síntomas, por mínimos que sean, avisa a la entidad con el mayor margen posible y a compañeros y evita tu participación. 

Medidas de higiene y seguridad general para las sedes de organizaciones voluntarias

  1. Ventila los espacios usados en la sede voluntaria.
  2. Dispón de gel hidroalcohólico en diferentes lugares de la sede.
  3. Limpia y desinfecta la sede de la organización voluntaria como mínimo antes y después de cada jornada de voluntariado.
  4. Trata de redistribuir los puestos de trabajo para mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros.
  5. Ten en cuenta itinerarios de entrada, circulación y salida para evitar aglomeraciones de personas, especialmente si se trata de espacios reducidos donde no es posible mantener la distancia de seguridad. 
  6. Aseguráte de que todos los trabajadores y voluntarios conocen los procedimientos de seguridad y el uso de las medidas de protección e higiene individual.

A tener en cuenta: en cualquier caso debe primar la seguridad de las personas por lo que, si en tu sede es complicado asegurar una distancia de seguridad e implementar las medidas de higiene, especialmente si se trata de espacios cerrados y reducidos, es recomendable que en la medida de lo posible se cuente con menos personas de lo habitual de manera que se reduzca el riesgo de contagios. 

Pide consejo a Huella Positiva si lo crees necesario

Si trabajas dentro de una entidad voluntaria y sigues sintiéndote desorientado sobre cómo aplicar un nuevo protocolo de actuación, contacta con la plataforma voluntariado Huella Positiva en Canarias 

Tú también haces falta

En breve comenzamos con las convocatorias de voluntariado en la plataforma. Regístrate en la plataforma Huella Positiva para ayudar a tu comunidad. 

Recuerda que tu comportamiento importa más que nunca. El civismo y el buen hacer son dos de tus herramientas más poderosas para minimizar los impactos sociales.

Gracias por colaborar y por aportar tu grano de arena en la población donde resides.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y Útiles. Aquí­ puedes visitar nuestra Política de Privacidad