¿Por qué ser voluntario en la crisis del Coronavirus?

¿Por qué ser voluntario en la crisis del Coronavirus?

¿Te has planteado alguna vez ser voluntario en una organización? Tanto si tu respuesta es afirmativa como negativa, en este artículo encontrarás ejemplos históricos donde se ha necesitado del voluntariado para salir de las crisis. No importa la edad ni la causa, sino la voluntad para contribuir en la sociedad. 

Cuando decides ayudar es porque nace de tu voluntad y del buen hacer para marcar una diferencia positiva en tu entorno social, natural…

Se trata un acto de generosidad al mundo donde sentirás que tu granito de arena aporta.

Sin embargo, ya no es solo un acto de entrega sino también de recibimiento porque “cuánto más das, mejor te sientes”. 

Aunque pueda parecer contradictorio, todas las personas que han realizado un voluntariado anteriormente afirman que ha sido una actividad que les ha reportado un cambio. O por lo menos han descubierto un “yo” antes inexplorado. 

Es destacable que para muchas causas no hay requisitos previos para ser voluntario. Es decir, no es necesaria una experiencia previa sino una buena actitud que ayude al grupo y a la organización a conseguir sus objetivos.

¿Por qué el voluntariado es necesario para recuperarse de las crisis?

A lo largo de la historia han surgido crisis económicas, naturales y sociales produciendo un cambio de comportamiento en la población. Las crisis tienden a ser cíclicas y es de interés general estar preparados para proteger, preservar y amparar, como parte del espíritu solidario y responsable de las personas. 

Recordamos catástrofes naturales recientes como el desastre del Prestige (chapapote) en el año 2002 o los tristes, incendios forestales producidos en el Amazonas, Australia y varios lugares de España, incluido el de Gran Canaria. La población conmovida ha actuado para recuperar la naturaleza perdida con iniciativas de reforestación, riegos, limpieza en playas… 

Por otro lado, las crisis socio-económicas también provocan desajustes a medio y largo plazo. Así encontramos en la historia reciente casos como la Crisis del 29 en la década de 1930 y la reciente crisis financiera Global de 2008. 

La guerra en Siria ha provocado movimientos migratorios hacia ciudades con estabilidad social y económica, principalmente hacia ciudades europeas. Se dice que desde el año 2014 se han producido más de 60 millones de desplazamientos a nivel mundial, más que en Guerras Mundiales. Los conflicto geopolíticos también generan crisis sociales y ocasionan  retos a diferentes escalas. 

¿Qué provoca esto? Desajustes sociales. 

El voluntariado fortalece el ámbito local y la resiliencia de las comunidades a la hora de enfrentarse a los desastres naturales, los problemas económicos y las conmociones políticas y sociales. Las personas voluntarias juegan papeles primordiales y son la expresión formal del compromiso y la solidaridad ciudadana

Crisis de la pandemia Coronavirus, COVID-19

La pandemia del Coronavirus (COVID-19) está causando grandes impactos económicos, sociales y en la salud de las personas. Se trata de una crisis sanitaria global derivada en una grave crisis social. El COVID-19 está arrastrando a millones de personas hacía la pobreza y poniendo en peligro la salud de otros tantos millones, por eso tenemos que actuar de manera global. 

En China la acción solidaria y el diálogo ha comenzado para crear una sociedad preparada, que se ocupe de las necesidades no cubiertas por un gobierno abrumado. 

Durante el confinamiento han surgido iniciativas voluntarias en todo el mundo: apoyo a los pequeños comercios con cupones, activación del teléfono de la esperanza para hacer llamadas a las personas mayores y donación de máscaras, trajes de protección y otros equipos necesarios a los hospitales. Se activó rápidamente un compromiso solidario para paliar las secuelas de la pandemia. 

Después del confinamiento del Coronavirus se necesitará aún de más ayuda.

Es ahí donde tú entras en juego. Se prevé un aumento considerable de las necesidades sociales y las organizaciones voluntarias están preparándose para ello. A medio y largo plazo tu ayuda como persona voluntaria será imprescindible.

¿Qué tipos de voluntariado y organizaciones hay?

Hay tantos tipos de voluntariado como de personas y edades hay en el mundo. Desde voluntariado juvenil, medioambiental, comunitario a voluntariado en cooperación al desarrollo, de salud, etc. 

Para poder ayudar en la causa que más te motive, necesitas saber qué organizaciones respaldan estas necesidades emergentes. 

Por ejemplo, si quieres ser voluntario en Canarias y colaborar actualmente a medio-largo plazo en la crisis del Coronavirus, la plataforma Huella Positiva es el lugar donde acudir. En esta web se emparejan voluntarios (personas físicas) con organizaciones para conseguir que tanto la persona como la entidad se sientan beneficiados de la cooperación.

Actualmente la necesidad de voluntariado inmediato en la crisis del Coronavirus es baja porque las organizaciones están evaluando sus necesidades. Posiblemente, durante y después del proceso de desconfinamiento se precisará de más ayuda física, es decir, de personas voluntarias. 

Tú también haces falta 

No importa si actualmente no puedes colaborar siendo voluntario. Durante las primeras fases de la crisis del Coronavirus ya estabas ayudando quedándote en casa. Lo importante es ser voluntario en cualquier situación y duración haciendo hincapié en que “tú también haces falta”

Regístrate como voluntario u organización en la plataforma Huella Positiva y experimenta nuevas sensaciones de crecimiento personal. 
Sea cual sea la crisis, el voluntariado es la mejor estrategia para mitigar los desajustes sociales.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y Útiles. Aquí­ puedes visitar nuestra Política de Privacidad